domingo, 13 de diciembre de 2015

MEMORIA RAM Y BIOS



MEMORIA RAM

La memoria RAM es uno de los elementos más importantes de un PC. Su escasez puede hacer que incluso el equipo más rápido parezca una tortuga ya que entre sus funciones se encuentra la de servir de almacén para los programas y datos con los que trabajas en cada momento.
RAM es el acrónimo de Random Access Memory, en español memoria de acceso aleatorio.

Sus funciones son las siguientes:

-Disco duro. El disco duro almacena los datos y programas cuando apagas el equipo. Se diferencia de las demás memorias en que incluso sin conexión a la corriente eléctrica no deja de guardar la información.

-Memoria RAM. La memoria RAM, al ser mucho más rápida, aloja las utilidades y datos que ejecutas en un determinado momento. Por ejemplo el Word con el que trabajas o esa página por la que estas navegando. Si no existiera, el procesador se aburriría esperando a que el disco duro le mandara algo.

-Procesador. En su interior encuentras varios niveles de memoria, es lo que denominamos cache, pensada para acelerar el acceso a los datos de la memoria RAM. A mayor proximidad al micro, más rápida pero por desgracia más cara y más pequeña.

Aparte se encuentran los registros del micro que es donde finalmente se ejecutan las operaciones.
Son parámetros fundamentales de este tipo de memoria:

PARÁMETROS FUNDAMENTALES

-Tiempo o Velocidad de Acceso. Es el tiempo necesario para realizar una operación
de lectura/escritura sobre la memoria y puede ser expresado en unidades de tiempo
(segundos) o en términos de frecuencia (hercios).. Cuanto menor tiempo de acceso
tenga la memoria más rápida será. Por ejemplo, una memoria DDR3-1600 puede tener
una velocidad de acceso de 5 nanosegundos.

-Tiempo de latencia: La latencia de la memoria RAM mide el tiempo (en ciclos de
reloj) que tarda la memoria desde que recibe una petición hasta que envia los datos por
los pines de salida. Por ello cuanto menores sean estos números mejor será nuestra
RAM, aunque este dato también es dependiente de la frecuencia a la que trabaje la
memoria.
También cabe decir que como la latencia depende de los ciclos de reloj, cuanto mayor
sea la velocidad de nuestra memoria RAM, más se verá penalizada por una latencia
más alta.
En computación, la latencia de la memoria es el tiempo entre el inicio de la petición de
un dato en memoria hasta que es efectivamente recibido. La latencia es por esto una
medida fundamental de la velocidad de memoria: a menor latencia, más rápida es la
operación de lectura/escritura.

Existen varios tipos de latencias en las memorias, sin embargo, las más importantes
son:
· CAS: indica el tiempo que tarda la memoria en colocarse sobre una columna o
celda.
· RAS: indica el tiempo que tarda la memoria en colocarse sobre una fila.
· ACTIVE: indica el tiempo que tarda la memoria en activar un tablero.
· PRECHARGE: indica el tiempo que tarda la memoria en desactivar un
tablero.

-LATENCIAS PRIMARIAS:
· CAS (tCL o Column Address Strobe): Indica la cantidad de ciclos que se destinará
al intervalo que empieza en el envio de un “comando” de lectura y que finaliza al
momento en la que se puede actuar sobre ese pedido, es decir, la memoria está
constantemente enviando y reciviendo información hacia o desde el procesador y cada
acción de envío de información requiere tiempo el cual esta controlado por esto. La
latencia esta definida desde el principio del CAS hasta su final. Cuanto menor sea el
tiempo de estos en los ciclos, mayor es el rendimiento de la memoria.
Por ejemplo: 5-5-5-15, el primer número esta indicando el valor del CL (5 cíclos).

-LATENCIAS SECUNDARIAS:
Se utilizan para realizar los ajustes “finos” a la memoria, no influyen demasiado en el
rendimiento final, pero juegan su papel importante en la estabilidad de la misma.
· tRC (Row Cycle Time): Determina el número mínimo de ciclos de reloj que una fila
de memoria necesita para completar un ciclo completo, desde la activación de la fila a
la precarga de la fila activa. No hay mucho que decir, actua como medida de seguridad
par que una fila no se precargue demasiado pronto y se corrompan los datos. Se
calcula con la formula:
tRC = tRAS + tRP

Sobre las latencias:
Es frecuente caracterizar la memoria, además de por la velocidad en MHz, por la latencia. Se
suelen dar cuatro valores (tCAS, tRCD, tRP y tRAS), agrupados tal que así: CL7-7-7-20. El
valor más representativo para cuantificar la latencia es el primero (CL). Generalmente, se
puede pensar que un módulo con menor CL será mejor que otro, aunque eso solo es cierto en
parte, y para una misma velocidad.
Esta latencia se da en ciclos de reloj, pero la verdadera medida se da en nanosegundos (ns),
y para calcular ese valor se usa la fórmula: (CAS/Frecuencia (MHz))x1.000=Latencia(ns).
Por ejemplo, para 2.133 MHz, con una frecuencia de reloj real sin multiplicar por dos de
1.066 MHz, una latencia de CL9 ciclos de reloj se traduce en 8,4 ns. Para 1.333 MHz
efectivos, con una frecuencia de 667 MHz una latencia de CL7 se traduce en 10,5 ns. Así
pues, la latencia hay que ponderarla en su contexto y para cada frecuencia.






NIVELES DE MEMORIA CACHÉ DEL MICROPROCESADOR:

En el caso de los microprocesadores, estos integran de 1 a 3 tipos de memoria caché denominadas L1, L2 y L3, que significan (“Level X“) ó traducido es nivel 1, nivel 2 y nivel 3.

-Memoria L1: se encuentra integrada dentro de los circuitos del microprocesador y eso la hace más cara y más complicado en el diseño, pero también mucho más eficiente por su cercanía al microprocesador, ya que funciona a la misma velocidad que él. Esta a su vez se subdivide en 2 partes.

L1 DC: (“Level 1 date cache“): se encarga de almacenar datos usados frecuentemente y cuando sea necesario volver a utilizarlos, inmediatamente los utiliza, por lo que se agilizan los procesos.
 L1 IC: (“Level 1 instruction cache“): se encarga de almacenar instrucciones usadas frecuentemente y cuando sea necesario volver a utilizarlas, inmediatamente las recupera, por lo que se agilizan los procesos.

-Memoria L2: esta anteriormente se encontraba en tarjetas de memoria, para ser insertada en una ranura especial de la tarjeta principal (Motherboard) y funciona a la velocidad de trabajo de la misma. Actualmente la memoria L2 viene integrada en el microprocesador, se encarga de almacenar datos de uso frecuente y agilizar los procesos; determina por mucho si un microprocesador es la versión completa ó un modelo austero. Pueden contar con una capacidad de almacenamiento Caché de 8 MB, 9 MB en procesadores AMD® e Intel® y hasta 12 MB en procesadores Intel®.

-Memoria L3: esta memoria es un tercer nivel que utilizaron primero los procesadores de la firma AMD® y posteriormente Intel®. Con este nivel de memoria se agiliza el acceso a datos e instrucciones que no fueron localizadas en L1 ó L2. Si no se encuentra el dato en ninguna de las 3, entonces se accederá a buscarlo en la memoria RAM. Pueden contar con una capacidad de almacenamiento Caché de hasta 8 Mb y 9 Mb sumando L2+L3 en el caso de la nomenclatura AMD®.



MEMORIA ROM-BIOS


Memoria ROM
Además de la memoria RAM, existe la Memoria ROM (Read Only Memory) o memoria de solo lectura).Es un chip de memoria situado en la placa base que almacena los datos de manera permanente, sin que puedan se modificados aunque se apague el ordenador
La memoria ROM contiene pequeños programas, imprescindibles para el correcto funcionamiento del ordenador, y vienen cargados de fábrica.
Se utiliza para almacenar la BIOS (Basic Output System: Sistema Básico de entrada y Salida).
LA BIOS (Basic Output System)

Memoria BIOS

Es un software que se carga nada más encender el ordenador y que contiene rutinas esenciales de un PC, enlazándolo con el sistema operativo.
Determina lo que el ordenador podría hacer sin tener acceso a programas almacenados en un disco duro o disquete.
La Flash BIOS es un tipo especial de EEPROM (Electrical Erasable Programable ROM: memoria de sólo lectura programable y borrable eléctricamente), que puede conservar su contenido sin suministro de energía, y que puede ser grabada y borrada en bloques –en vez de byte a byte- por lo que su software se puede actualizar mucho más fácilmente.

RAM-CMOS


CMOS: proviene de las siglas de ("Complementary Metal Oxide Semiconductor") ó semiconductor complementario óxido-metálico. Es el tipo de material con el que está basada la fabricación de un circuito especial llamado del mismo nombre "CMOS", el cuál tiene la característica de consumir un nivel muy bajo de energía eléctrica cuando está en reposo. En este material esta basada la construcción de la memoria ROM.


CARACTERÍSTICAS QUE TIENE LA RAM RESPECTO A LA GIGABYTE H81M-S1



1. 2 x 1.5V DDR3 DIMM que admiten hasta 16 GB de memoria del sistema
2. Debido a una limitación del sistema operativo Windows de 32 bits, cuando hay instalados más de 4 GB de memoria física, el tamaño real de la memoria que muestra el sistema operativo puede ser menor que el tamaño de la memoria física instalada.
3. Arquitectura de memoria Dual Channel
4. Soporta módulos de memoria DDR3 1600/1333 MHz
5. Soporte para módulos de memoria no ECC
6. Soporte para módulos de memoria Extreme Memory Profile (XMP


EL MICROPROCESADOR

MICROPROCESADOR EN LA PLACA BASE


-INTEL PENTIUM G3250:

Especificaciones:
Rendimiento:
Núcleos 2
Frecuencia del procesador 3.2GHz
TDP 53W
Memoria
Tamaño de la memoria Max (dependiendo del tipo de memoria) 32 GB
Tipos de memoria DDR3 1333
Número máximo de canales de memoria 2
Max Ancho de banda de memoria 21,3 GB / s
Memoria ECC compatibles
Gráficos
Procesador Gráfico Intel® HD Graphics
Frecuencia Gráficos Base 350 MHz
Frecuencia Gráficos Max dinámico 1.1 GHz
Memoria de Gráficos de Video Max 1.7 GB
Intel® Quick Sync Vídeo Sí
Pantallas compatibles 3
Ampliación
PCI Express Revisión 3.0
PCI Express Configuraciones Hasta 1x16, 2x8, 1x8 / 2x4
Número máximo de PCI Express Lanes 16
Tecnología
Tecnología de virtualización Intel®
Intel® VT-x con Extended Page Tables
Intel® 64
Idle states
Enhanced Intel SpeedStep®
Monitoreo térmica

Precio:55$

-INTEL CORE i3-4170:

Especificaciones:
Rendimiento:
Núcleos 2
Frecuencia del procesador 3.7GHz
TDP 54W
Memoria
Tamaño de la memoria Max (dependiendo del tipo de memoria) 32 GB
Tipos de memoria DDR3 and DDR3L 1333/1600 at 1.5V
Número máximo de canales de memoria 2
Max Ancho de banda de memoria 25,6 GB / s
Memoria ECC compatibles
Gráficos
Procesador Gráfico Intel® HD Graphics 4400
Frecuencia Gráficos Base 350 MHz
Frecuencia Gráficos Max dinámico 1.15 GHz
Memoria de Gráficos de Video Max 1.7 GB
Intel® Quick Sync Vídeo
Tecnología Intel® InTru™ 3D
Intel® Wireless Display
Tecnología Intel® CVT HD
Pantallas compatibles 3
Ampliación
PCI Express Revisión 3.0
PCI Express Configuraciones Hasta 1x16, 2x8, 1x8 / 2x4
Número máximo de PCI Express Lanes 16
Tecnología
Tecnología Intel® Hyper-Threading ‡
Tecnología de virtualización Intel®
Intel® VT-x con Extended Page Tables
Intel® 64
Idle states
Enhanced Intel SpeedStep®
Monitoreo térmico

Precio: 22$

MICROPROCESADOR


El microprocesador es el cerebro de la computadora, ejecuta los programas, es imprescindible para el funcionamiento del ordenador. Se trata de un chip o pastilla de silicio, que contiene circuitos integrados, transistores, es protegido por una cobertura de cerámica y plástico. La función del microprocesador es la de recuperar, interpretar, cumplir instrucciones, y operar como calculadora del sistema, pudiendo hacer operaciones aritméticas y también operaciones lógicas entre conjuntos, como unión (OR) o intersección (AND).


Los programas almacenados en la memoria principal necesitan ser ejecutados, allí es donde se desenvuelve el microprocesador que opera los datos. Su velocidad estas se miden en megahertzios (MHz) o gigahertzios (GHz), donde1.000 MHz equivalen a 1 GHz.

Los microprocesadores suelen tener dos velocidades:
-Velocidad interna: velocidad a la que funciona el micro internamente (500, 600, 800 MHz).
-Velocidad externa o de bus (FSB): velocidad con la que se comunican el micro y la placa base (generalmente 60, 66 ó 100 MHz).

Un micro consta de las siguientes partes:

-El coprocesador matemático: Correctamente la FPU (Unidad de coma flotante). Que es la parte del micro especializada en esa clase de cálculos matemáticos, antiguamente estaba en el exterior del micro en otro chip. Esta parte esta considerada como una parte “lógica” junto con los registros, la unidad de control, memoria y bus de datos.
-La memoria caché: Es una memoria ultrarrápida que emplea el micro para tener a mano ciertos datos que prediciblemente serán utilizados en las siguientes operaciones sin tener que acudir a la memoria RAM reduciendo el tiempo de espera. Por ejemplo: en una biblioteca, en lugar de estar buscando cierto libro a través de un banco de ficheros de papel se utiliza las computadora, y gracias a la memoria cache, obtiene de manera rápida la información. Todos los micros compatibles con PC poseen la llamada cache interna de primer nivel o L1; es decir, la que está más cerca del micro, tanto que está encapsulada junto a él. Los micros más modernos (Pentium III Coppermine, Athlon Thunderbird, etc.) incluyen también en su interior otro nivel de caché, más grande aunque algo menos rápida, la caché de segundo nivel o L2.

-El encapsulado: Es lo que rodea a la oblea de silicio en si, para darle consistencia, impedir su deterioro (por ejemplo, por oxidación por el aire) y permitir el enlace con los conectores externos que lo acoplaran a su zócalo a su placa base.




-Disipador de calor : Es fundamental para un rendimiento optimo de los mismos. Esto es debido a que en todo semiconductor, el flujo de la corriente produce una pérdida de energía que se transforma en calor. El calor produce un incremento de la temperatura de dispositivo. Si este incremento es excesivo e incontrolado, inicialmente provocara una reducción de la vida útil del elemento y en el peor de los casos lo destruirá.


-Los registros: Son básicamente un tipo de memoria pequeña con fines especiales que el micro tiene disponible para algunos usos particulares. Hay varios grupos de registros en cada procesador. Un grupo de registros esta diseñado para control del programador y hay otros que no son diseñados para ser controlados por el procesador pero que CPU los utiliza en algunas operaciones en total son treinta y dos registros.

-La memoria: Es el lugar donde el procesador encuentra sus instrucciones de programa y sus datos. Tanto los datos como las instrucciones están almacenados en memoria, y el procesador los toma de ahí. La memoria es una parte interna de la computadora y su función esencial es proporcionar un espacio de trabajo para el procesador.

PLACA BASE, MICROPROCESADOR, CHIPSET, MEMORIA RAM Y BIOS


PLACA BASE

Componente fundamental del ordenador, también denominada frecuentemente placa madre. Es la placa más importante del ordenador. Sobre ella se conectan el resto de componentes y de sus características se derivan, en gran medida, las prestaciones que nos va a ofrecer finalmente nuestro ordenador.

Va instalada dentro de una carcasa o gabinete que por lo general está hecha de chapa y tiene un panel para conectar dispositivos externos y muchos conectores internos y zócalos para instalar componentes internos.

La placa madre, además incluye un firmware llamado BIOS, que le permite realizar las funcionalidades básicas, como pruebas de los dispositivos, vídeo y manejo del teclado, reconocimiento de dispositivos y carga del sistema operativo.

Una placa base típica admite los siguientes componentes:
-Conectores de alimentación de energía eléctrica.
-Zócalo de CPU (monoprocesador) o zócalos de CPU (multiprocesador).
-Ranuras de RAM.
-Chipset.



CARACTERÍSTICAS:


-Conectores de alimentación
Por uno o varios de estos conectores de alimentación, una alimentación eléctrica proporciona a la placa base los diferentes voltajes e intensidades necesarios para su funcionamiento.

-Zócalo de CPU
El zócalo (socket) de CPU es un receptáculo que encastra el microprocesador y lo conecta con el resto de componentes a través del bus frontal de la placa base.
Si la placa madre dispone de un único zócalo para microprocesador, se denomina monoprocesador. En cambio, si dispone de dos o más zócalos, se denomina placa multiprocesador.

-Ranuras de RAMLas placas bases constan de ranuras (slots) de memoria de acceso aleatorio, su número es de 2 a 6 ranuras en una misma placa base común.
En ellas se insertan dichas memorias del tipo conveniente dependiendo de la velocidad, capacidad y fabricante requeridos según la compatibilidad de cada placa base y la CPU.

-Chipset
El chipset es una serie o conjunto de circuitos electrónicos, que gestionan las transferencias de datos entre los diferentes componentes de la computadora (procesador, memoria, tarjeta gráfica, unidad de almacenamiento secundario, etcétera).
El chipset, generalmente se divide en dos secciones:
puente norte (northbridge): gestiona la interconexión entre el microprocesador, la memoria RAM y la unidad de procesamiento gráfico;
puente sur (southbridge): gestiona la interconexión entre los periféricos y los dispositivos de almacenamiento, como los discos duros o las unidades de disco óptico.
Las nuevas líneas de procesadores de escritorio tienden a integrar el propio controlador de memoria dentro del procesador, además de que estas tardan en degradarse aproximadamente de 100 a 200 años.

-FORMATOS DE PLACA MADRE

Las tarjetas madre necesitan tener dimensiones compatibles con las cajas que las contienen, de manera que desde los primeros computadores personales se han establecido características mecánicas, llamadas factor de forma. Definen la distribución de diversos componentes y las dimensiones físicas, como por ejemplo el largo y ancho de la tarjeta, la posición de agujeros de sujeción y las características de los conectores.
Con los años, varias normas se fueron imponiendo.

TIPOS: XT-AT-ATX-ITX-BTX-DTX

Formatos propietarios: Durante la existencia de la PC, muchas marcas han intentado mantener un esquema cerrado de hardware, denominado formato propietario, fabricando tarjetas madre incompatibles físicamente con los factores de forma con dimensiones, distribución de elementos o conectores que son atípicos. Entre las marcas más persistentes está Dell, que rara vez fabrica equipos diseñados con factores de forma de la industria.

-PUERTOS

Otros conectores existentes en la placa base se denominan puertos de comunicación (debido a que permiten que diferentes dispositivos externos se conecten a ellos), término que engloba al siguiente grupo de conectores genéricos:
Puertos serie: Los puertos serie transfieren la información de forma lenta, por lo que se utilizaban para conectar el ratón y actualmente para conectar otros dispositivos que no necesiten transferir mucha información a la vez. Lo habituales que existan dos puertos serie, que se nombran como COM1 y COM2. El ancho de banda de los puertos serie es de 112 Kbps.

Puertos paralelo: Los puertos paralelo permiten transferir una mayor cantidad información al mismo tiempo, motivo por el que se suelen utilizar para conectar las impresoras. Un ordenador suele tener un solo puerto paralelo, nombrado como LPT1. El ancho de banda máximo de un puerto paralelo se sitúa en 1,5 Mbps.

Puertos USB: Son puertos de gran velocidad a los que se les puede conectar un variado número de dispositivos: ratones, teclados, escáneres, cámaras digitales, impresoras, discos duros, etc. La gran ventaja de estos puertos, frente a los clásicos puertos serie y paralelo, es que los dispositivos pueden conectarse y desconectarse con el ordenador encendido (hot plug) y que los dispositivos conectados son reconocidos automáticamente (plug&play). Los puertos USB han evolucionado desde el USB 1.0 o USB 1.1 hasta el actual USB 2.0. La diferencia entre ellos es el ancho de banda que va desde los 1.5 Mbps de los primeros hasta los 480 Mbps de los últimos.

Puertos IEEE 1394 o Firewire: Estos puertos son un nuevo estándar con una velocidad de transferencia similar a los puertos USB (400 Mbps) y con sus mismas características. Suelen utilizarse fundamentalmente para transferir video desde videocamaras digitales.

Puertos infrarrojos (irDA): Estos puertos permiten conectar dispositivos sin la necesidad de utilizar cables. Su ancho de banda es menor que el de los puertos USB y Firewire, alcanzando 4 Mbps como máximo. Estos puertos se suelen utilizar para intercambiar información con PDAs, teléfonos móviles, etc.

-PRECIO
El precio sobre el cual suelen oscilar estas placas bases es alrededor de 30$ y 60$.
Yo compraría esta placa base ya que son bastante baratas en comparación a otras y está muy bien.



domingo, 6 de diciembre de 2015

ARQUITECTURA DE ORDENADORES



ARQUITECTURA DESDE VON NEWMAN HASTA SKYLAKE



El modelo de ordenador más difundido es el conocido como “modelo Von Neumann”, pues fue dicho matemático quien en 1945 postuló el esquema que siguen hoy en día la mayor parte de los ordenadores (con modificaciones y evolucionado). El modelo es una evolución de máquina analítica propuesta por Charles Babbage en 1834, donde los programas se introducían cableando “manualmente” las conexiones entre las distintas partes del ordenador, ofreciendo muy poca flexibilidad.

La idea de Von Neumann consiste en conectar permanentemente las unidades de la computadora, de modo que todo el ordenador está coordinado por un control central. Para evitar tener que cablear las unidades cada vez que se quería ejecutar un nuevo programa, se ideó un método donde tanto las instrucciones que forman los programas como los datos que utilizan éstos se almacenan en una memoria.


Los diferentes elementos físicos que componen un ordenador podemos dividirlos, según la tarea que realizan, en las siguientes unidades funcionales:
-La Unidad Central de Proceso (CPU) que constituye el núcleo central del ordenador, es el que gobierna el funcionamiento de los demás componentes y realiza las operaciones básicas.
-La Memoria principal es el lugar donde se almacena la información (datos e instrucciones).
-Los buses son los medios (cables o pistas en circuitos impresos e integrados) encargados de transferir la información de un lugar a otro del ordenador.
-Los periféricos son los elementos que se encargan de la comunicación con el usuario (teclado, ratón, monitor, etc.) o con otros equipos informáticos (tarjetas de red).

MICROPROCESADOR


En los ordenadores actuales, la CPU básica está implementada en un chip que llamamos microprocesador o procesador, aunque en ordenadores avanzados la CPU está compuesta por varios procesadores. El microprocesador es por tanto el elemento físico que realiza las operaciones asignadas a la CPU.




Internamente, los procesadores contienen unos circuitos electrónicos básicos denominados transistores. Un circuito integrado es una pequeña pastilla de silicio que, con la tecnología actual, pueden llegar a incluir miles de millones de transistores. El procesador de un ordenador es un circuito integrado. La enorme cantidad de transistores que utiliza hoy día un procesador hace que genere mucho calor por lo que se suele colocar un ventilador encima del mismo para ayudar a eliminarlo.

EVOLUCIÓN

A lo largo de las décadas de los años 1960 y 1970, las computadoras hicieron, en general, tanto más pequeñas como rápidas, lo que llevó a algunas evoluciones en su arquitectura. Por ejemplo, el mapeado en memoria de E/S permitió que los dispositivos de entrada y salida sean tratados de la misma como la memoria.16 Un único bus de sistema podría ser utilizado para proporcionar un sistema modular con un menor coste. A veces esto se denomina "racionalización" de la arquitectura.17 En las décadas siguientes, los microcontroladores sencillos serían algunas veces omitir características del modelo a menor costo y tamaño. Las computadoras más grandes añaden características para un mayor rendimiento.

COMO FUNCIONABAN

¿Y cómo trabajarían estos primeros computadores? Mediante el sistema binario. Se trata de un sistema de numeración con un funcionamiento similar al decimal al que estamos acostumbrados los seres humanos, pero utilizando únicamente el 0 y el 1.

El procesador dispone de una serie de circuitos electrónicos que son utilizados por los algoritmos, ideados por el ser humano para afrontar problema.

¿Qué es, entonces, un algoritmo?
Un algoritmo es una secuencia de órdenes o instrucciones que se dictan en un cierto orden. Es necesario que cada paso esté muy bien definido y que se siga un orden estricto para que la máquina sea capaz de ejecutarlo sin problemas.

MICROARQUITECTURA



La trayectoria de datos intubada (pipelined datapath) es el diseño más común de la trayectoria de datos en la microarquitectura de hoy. Esta técnica se usa en la mayoría de losmicroprocesadores, microcontroladores, y DSPs modernos. La arquitectura entubada permite solapar diferentes instrucciones durante la misma ejecución, siendo algo muy similar a la línea de montaje de una fábrica. El intubado incluye varias etapas fundamentales en diseños de las microarquitecturas,3 como pueden ser la lectura de la instrucción (fetch), el decodificado de la instrucción, la ejecución, y la escritura (write back) de los resultados. Algunas arquitecturas incluyen otras etapas tales como acceso a la memoria. El diseño de las tuberías es una de las tareas centrales de la microarquitectura.

Las unidades de ejecución son también esenciales para la microarquitectura. Estas unidades incluyen las unidades aritmético lógicas (ALU), las unidades de coma flotante(FPU), las unidades de la lectura/escritura (load/store), la predicción de bifurcación, y SIMD. Estas unidades realizan las operaciones o los cálculos del procesador. La selección del número de unidades de ejecución, su latencia y rendimiento es otra de las tareas centrales del diseño microarquitectónico. El tamaño, latencia, el rendimiento y la conectividad de las memorias dentro del sistema son también decisiones de dicho diseño.

Las decisiones de diseño a nivel de sistema tales como incluir o no periféricos como controladores de memoria también pueden considerarse como partes del proceso de diseño microarquitectónico. Esto incluye decisiones sobre el nivel de desempeño y la conectividad de dichos periféricos.

A diferencia del diseño arquitectónico, donde lo que se pretende es lograr un nivel de desempeño óptimo, el diseño microarquitectónico presta una atención más cercana a otras necesidades. Puesto que las decisiones de diseño microarquitectónico afectan directamente a lo que va dentro de un sistema, se debe prestar atención a cosas como:

-Área/coste del chip
-Consumo de energía
-Complejidad de la lógica
-Facilidad de la conectividad
-Facilidad de fabricación
-Facilidad de la depuración
-Facilidad de hacer pruebas

SKYLAKE

Intel Skylake ya esta aquí, la sexta generación de procesadores ha sido presentada por completo en IFA. Más potentes y eficientes, estos son todos los modelos.IFA 2015 ha sido el escenario escogido por Intel para poner toda la carne en el asador. En su evento nos han presentado la que será la sexta generación de procesadores para ordenadores y dispositivos móviles: Intel Skylake.

En lugar de hacer un lanzamiento escalonado, Intel ha decidido lanzar todo al mismo tiempo, así que en su conferencia nos han mostrado todos los detalles de los nuevos procesadores Skylake para ordenadores de escritorio, portátiles, nuevos Core M para dispositivos móviles y hasta Intel Xeonpara gadgets Mobile, incluyendo nuevas características como RealSense 3D, seguridad TrueKey y las tecnologías Intel Wireless Display y Thunderbolt.Atrás queda la generación Broadwell, aunque se mantienen los procesos de producción a 14nm, pero se mejora la microarquitectura para conseguir un mayor rendimiento a un menor consumo. Ya conocimos los dos primeros, el i7 6700K y el i5 6600K, y ahora le damos la bienvenida al resto.





CÓDIGO DE COLORES


CÓDIGO DE COLORES EN HEXADECIMAL Y EN HTML


Los colores en HTML se representan mediante un número hexadecimal.

Un número hexadecimal se diferencia de un número decimal en que no sólo puede tomar valores del 0 al 9, sino que puede tomar hasta dieciséis valores distintos, que van del 0 al 9, y de laA a la F.

Cada color estará representado por un grupo de seis dígitos en hexadecimal, precedidos por una almohadilla, como por ejemplo #FFFFFF.

Existen 216 colores seguros para web. Éstos son los colores que se muestran de la misma forma en Microsoft Internet Explorer y en Netscape Navigator, tanto en Windows como en Macintosh.

También podemos personalizar nuestros propios colores, modificando los valores de cada uno de los dígitos que forman parte del número hexadecimal.

A continuación se muestran los 216 colores seguros para web, para que puedas consultarlos cuando lo necesites.

TABLA





Existe otra forma de representar algunos colores, sin la necesidad de utilizar números en hexadecimal. Estos colores pueden representarse por su nombre, y son los siguientes:

lunes, 30 de noviembre de 2015

NUEVOS DESARROLLOS DE LAS TIC



-A continuación le presentamos 10 productos que cambiarán el mundo tal y como lo conocemos en un futuro próximo:


1. Las gafas de Google. Con estas gafas de realidad aumentada será capaz de consultar tus redes sociales, visualizar texto, mapas de Google, navegar con el GPS o hacer una foto.



2. Las impresoras en 3D. La impresión en tres dimensiones podrá transformar su diseño en la pantalla del ordenador en una pieza física. Todo el mundo podrá crear sus propios productos y llegará la era donde la productividad y la creatividad personal se maximizarán.




3. Juegos de realidad virtual. También la industria de los videojuegos sigue avanzando y ya un casco que permite la visión en tres dimensiones de alta definición y de 110 grados para videojuego. Esto hace que el jugador se sienta mentalmente dentro del mundo virtual creado.




4. Leap Motion. Las pantallas táctiles en ordenadores de escritorio no han tenido demasiado éxito dada la sensación de cansancio que puede provocar su uso prolongado. Sin embargo, llega Leap Motion con una idea más avanzada, que consiste en controlar el escritorio con los dedos pero sin tocar la pantalla.




5. El seguimiento ocular o eye tracking. Usted puede controlar su tableta completamente tan sólo con el movimiento de sus ojos. Esta tecnología combina el seguimiento ocular con una cámara frontal y un complejo algoritmo de visión de pantalla.







6. SmartThings. Este producto acerca las funcionalidades de una casa inteligente a cualquier persona que posea un teléfono inteligente. Con SmartThings puede saber cuáles son las condiciones de su hogar, quién está dentro, bajar las persianas, poner la alarma de incendios o encender la luz del salón a través de su dispositivo inteligente.




7. Firefox OS. Los sistemas operativos iOS (Apple) y Android (Google) están bien, pero cada uno de ellos tiene sus propias reglas que a veces supone una barrera para los esfuerzos creativos de los desarrolladores. Mozilla ha decidido crear su propio sistema operativo mobile, cuya filosofía será el código abierto, la libertad y la elección del usuario. Al ser un sistema operativo abierto los usuarios podrán modificar Firefox OS en función de sus necesidades.




8. Proyecto Fiona. Es una tableta diseñada para jugar que verá la luz en 2013.






9. Parallella. Se trata de un proyecto de “súper ordenador” que ha sido financiado por una campaña de crowfunding (aportaciones directas, voluntarias y personales de personas interesadas en el proyecto). Con Parallella el procesamiento del software será más rápido y eficaz y mejorará también el reconocimiento de voz y la inteligencia de los dispositivos. No se recomienda por el momento para aquellos que no son usuarios del sistema operativo Linux, pero la gran ventaja reside en que está cargado de software de desarrollo para crear sus proyectos personales.






10. El coche sin conductor. Google, el gran motor de búsqueda, lo ha hecho posible. Una inteligencia artificial, cámaras en el interior del coche y diferentes sensores y radares hacen posible que el coche de Google ya haya recorrido más de 1500 kilómetros sin recibir órdenes humanas. Según el cofundador de Google, Sergey Bin, “se pueden contar con los dedos de una mano los años que faltan para que el coche llegue al público”. La innovación ya está creada, pero que el invento sea asequible para los consumidores será el nuevo quebradero de cabeza de Google.